Hay bulos que afectan a la salud cognitiva. No son pocos. Uno muy frecuente es que solo utilizamos el 10% de las neuronas del cerebro. Y es una falacia más de las muchas que circulan por la web. Internet es una fuente de información muy útil, pero no siempre es de fiar; a veces, es un semillero de falsedades. Las llaman fake news, aunque no hay necesidad de decir en inglés lo que ya está inventado en español. Es el término bulo, rotundo donde los haya. El diccionario dice que es una noticia falsa propalada con algún fin.

Y de eso va el asunto, de difundir mentiras; si bien no siempre se sabe cuál es el fin. El interés es más que evidente si media algún tipo de mercancía. En tal caso, hay un beneficio económico; a costa de quien compra y paga, claro. Los anuncios de este tipo abundan. Y hay que estar alerta. Ocurre por ejemplo con las pastillas que mejoran la memoria. Es un embuste más. No obstante, muchos, de buena fe, creen que funcionan y caen en la trampa. Es un producto que hay que rechazar, pues no hay pruebas de su eficacia.

Contra los bulos que afectan a la salud cognitiva

El 30% de las mentiras que se difunden por la red está relacionado con la salud. No tienen fundamento y generan confusión. Además, cuanto más se extienden, es más fácil que se terminen creyendo. Salud sin Bulos es una iniciativa que denuncia el problema y pretende combatirlo. Se compone de un conjunto de instituciones y profesionales que ofrecen una información cuidada y auténtica que desmontan engaños y patrañas. Hace tiempo que la Sociedad Española de Neurología (SEN) se unió a Salud sin Bulos. Y es que dejar la información sobre salud en manos de las redes es un riesgo que no hay que correr. Y menos aún en todo aquello que afecta a la salud de la mente.

 

Hacer Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.