Moverse más para vivir mejor es un consejo muy repetido. ¿Quién no lo ha oído? Pero, al parecer, no nos lo creemos del todo; de otro modo, el sedentarismo no sería un patrón de conducta tan común. Los datos son concluyentes. El 60% de la población no realiza ejercicio físico de un modo regular y el 30% es completamente sedentario. Según la OMS, la inactividad física es un problema de salud pública. Cada año se le atribuyen 3.200.000 fallecimientos; es decir, cada 10 segundos, causa una muerte.
El ejercicio es bueno para el cuerpo y la mente a cualquier edad. Pero lo es aún más a medida que se envejece. A partir de los 40 años, la pérdida de masa muscular y ósea en el organismo es constante. Y se corre el riesgo de sufrir una vejez prematura si no se toman medidas. Aunque el remedio está claro: moverse más. Las ventajas para la salud se ponen de relieve muy pronto. No importa la edad de comienzo, sino la actitud y la motivación con que se hace. Una guía muy útil de la SEGG se puede descargar aquí.
Nunca es tarde para empezar un plan de ejercicio; no sirve solo con pasear o subir la escalera. Eso sí, conviene adaptar el tipo de actividad física a las capacidades de cada cual. Y tener en cuenta si existen contraindicaciones de carácter médico. Sin embargo, no es frecuente; se recomienda incluso ante enfermedades graves. Eso sí, el método de trabajo se ha de diseñar bien. Lo ideal es una mezcla de entrenamiento de fuerza y resistencia, de equilibrio, de flexibilidad y de ejercicio cardiovascular. No obstante, conviene seguir siempre las directrices de los expertos. No hay duda de que son una gran ayuda a la hora de lograr los mejores resultados.
14 razones que animan a moverse más para vivir mejor
- Mejora la forma y resistencia física
- Aminora la sensación de fatiga
- Protege la densidad de los huesos
- Regula los valores de la tensión arterial
- Ajusta el nivel de glucosa en sangre
- Contribuye a mantener el peso
- Aumenta el tono y la fuerza muscular
- Flexibiliza las articulaciones
- Favorece la relajación
- Eleva el estado de alerta
- Reduce la ansiedad y el estrés
- Incrementa el bienestar
- Previene el deterioro cognitivo
- Acentúa la calidad de sueño
La lista podría ser más larga pero, a mi juicio, ya hay bastantes motivos. ¿O tú no lo crees así?
Hacer Comentario