Hacer dos cosas al mismo tiempo afecta negativamente al rendimiento cognitivo. Simultanear dos o más tareas puede ser considerado como una habilidad extraordinaria. Admiramos a personas que, al parecer, son capaces de hablar por teléfono mientras ordenan documentos. ¿Pero es una labor realmente efectiva? La respuesta es no. En estas condiciones, lo que hace el cerebro es saltar de un asunto a otro.
La multitarea, hacer dos o más cosas a la vez, es una costumbre poco recomendable. No es posible hablar y leer, o resolver un crucigrama viendo la televisión. El funcionamiento cognitivo empeorará y el resultado será infructuoso, pues los recursos atenciones son limitados. Debemos priorizar nuestros intereses y elegir un único foco selectivo: la multitarea es un hábito agotador para el cerebro.
Hacer dos cosas al mismo tiempo: un grave error
Francisco Manes, un destacado neuropsicólogo argentino, lo pone de manifiesto en esta entrevista. La multitarea, hacer que el cerebro atienda a más de un estímulo, es en realidad una conducta dañina para la mente. Sentimos que somos más productivos, pero es lo contrario; además, genera estrés. Tenemos recursos cognitivos limitados.
Simultanear dos tareas solo es posible si se cumplen dos condiciones. La primera es que una de ellas sea totalmente automática; por ejemplo, se puede leer mientras se come, pues comer no requiere un especial trabajo cognitivo. La segunda es que en el procesamiento de la información intervengan canales diferentes. Esto ocurre si escuchamos música mientras desarrollamos una actividad que requiere cierta concentración; aunque deberá ser música sin letra pues, de lo contrario, el cerebro duplicará su trabajo.
Esta circunstancia implica que los ejercicios de estimulación cognitiva anexos deben realizarse siempre lejos de ruidos o estímulos que distraigan nuestra atención. Como recomienda el neuropsicólogo en el entrevista anterior, esforcémonos por mantener la mente activa; pero, eso sí… sin querer hacer dos cosas al mismo tiempo.
Hacer Comentario