Las personas mayores son de nuevo objeto de análisis en un exhaustivo informe. No es la primera vez, es el número 33 de la serie publicada al respecto en el portal Envejecimiento en red. En el año 2024 muestra el cambio gradual que atañe a este grupo de edad desde hace tiempo. Lejos queda la imagen de los mayores como un sector de población desfavorecido. Una situación, ya pasada, cuyo origen radicaba en las carencias de todo tipo sufridas no solo en la infancia y la adolescencia, a menudo, también en la etapa adulta. Pero ya no es así.
España es un país con unas condiciones bien distintas a las de su pasado más reciente. Los mayores nacidos en la segunda mitad del siglo XX, o próximos a ella, tienen poco en común con los nacidos en sus primeras décadas. Para empezar, hoy representan el 20,1% de la población española. Son nada menos que 9.687.776 personas, el máximo histórico jamás alcanzado. Y es que España sigue siendo uno de los países con mayor esperanza de vida del mundo. Es relevante por tanto, además de computar el número de mayores que reside en el país, españoles y extranjeros; conocer las expectativas de vida con una buena salud, las enfermedades más frecuentes que les afectan, las causas de muerte o los recursos económicos con que cuentan.
Personas mayores: un perfil que se transforma
El informe ofrece una visión muy amplia sobre las condiciones de vida de las personas de 65 y más años. Contiene indicadores sobre su evolución demográfica, de salud y socioeconómica. Se trata de datos esenciales tanto para analizar la situación del presente como para estimar la evolución del proceso de envejecimiento de la población en el futuro. Y todo ello realizado con el rigor habitual de los profesionales del Instituto de Economía, Geografía y Demografía del CSIC.
En este enlace se puede descargar el informe
Hacer Comentario